TERNURA RADICAL

Documental | 20 min. | México | 2018 | Director: Magno Morales | Prod: Escuela de Cine Documental de San Cristóbal de las Casas, Terra Nostra Films.
Sinopsis: 

La “Ternura radical” surge como un manifiesto poético corporal para pensarnos y accionar nuestras emociones. Una propuesta autentica de autorreflexión y conocimiento, además de un respiro para reconcílianos con nosotros mismos. Dani es una artista del performance y activista por los derechos de la diversidad sexual, que a través de su trabajo artístico nos invita a reflexionar acerca de la severidad y el daño al que nos sometemos al resistir e intentar ser congruentes con nuestras luchas y resistencias personales.

Magno Morales

Magno Morales nació en 1990 en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México. Ingresó a la Licenciatura en Gestión y Promoción de las Artes, con enfoque en cinematografía, en la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH). En el año 2014 se integra como maestro en la escuela Secundaria Técnica de Tapilula, Chiapas, impartiendo las materias de Arte e Historia. Al mismo tiempo, decide tomar talleres de Producción audiovisual y clases de fotografía documental donde sus obras fotográficas y vídeo-graficas han estado presente en países como España, Argentina, Guatemala y en varios estados de la República Mexicana. En el año 2017 cursó el Diplomado de la Escuela de Cine Documental de San Cristóbal de Las Casas, en el cual realizó el cortometraje “Ternura radical”.

Declaración: 

“Ternura Radical” es en un recordatorio donde nos demuestra que tenemos que pensar en nosotros mismos y que la búsqueda de una comunidad sana también contribuye con nuestra estabilidad emocional, es el mismo sentir que expresamos muchas de las personas que hemos podido compartir tiempo con Dani, la protagonista de este cortometraje. Como director puedo decir que este proyecto fue concebido gracias a lectura del manifiesto, pero conseguir su traducción al lenguaje cinematográfico fue una tarea en conjunto con el crew. Fueron tardes y noches de café cargado, con una improvisada pizarra de papel bond para entender cómo funcionaba la historia y que historia contar. Cabe destacar, que a pesar de no tener idea de cómo construirla; si se tenía claro desde el inicio que la poética tenía que hacer presencia. Considero que justo es la poética la que cuenta la historia, componer con collage, varias formas de resistir, de intimidad y de pensamiento crítico.